15 noviembre 2009

GRACIAS PROFE




Siempre hay un tiempo

para aprender ypara enseñar.

Pero ese tiempo es más lindo

cuando nos sentimos comprendidos.



Siempre hay algo que aprender

y algo que enseñar

Pero lo que aprendemos es mejor

cuando nos sentimos acompañados.



Siempre hay alguien que enseña

y alguien que aprende.

Pero aprender depende mucho

de la calidad humana del que enseña.

Gracias Profe Magdalena



Anita



COMENTARIO FINAL


Trabajar con la tecnologá desde otra mirada es un camino deslumbrante. Sentirse como un niño de nuevo, querer explorar, atreverse, no entender para empezar de nuevo. Todo resulta en una maravillosa experiencia que nos hace darnos cuentas de que estamos vivos. AL contrario de lo que puede llegar a creerse, entrar en contacto con la tecnología no deshumaniza. En realidad, es una oportunidad para conocer un poco lo que somos, lo que sabemos, nuestras creencias y hasta cosa muy personales como nuestras cosas favoritas. En cuanto a la educación y a la tarea profesional, trabajar y crear una blog amplia la mirada y abre un abanico de posibilidades que no creía que pudiesen existir. Fue de mucha utilidad para el campo profesional en el que nos desarrollamos los docentes ya que ofrece una posibilida, no solo de comunicarnos, crear y compartir y vivir un mejor proceso con nuestros alumnos, sino para saber más de nosotros mismos como docentes. ¿somos capaces de seguir aprendiendo? Claro que si, si no lo creen, los invito a mirar mi Blog de Tecnología Educativa.

WIKI TRABAJO

WIKI TRABAJO
A pesar de que al principìo es un poco dificil(como todo lo que se empieza) puedo decir y afirmar que es una forma esplendida de trabajar. La tecnología ofrece posibilidades casi ilimitadas. Estar en contacto con otras cuatro personas y poder completar un trabajo sin la necesidad de compartir el mismo tiempo y espacio fue increible. Trabajar con la wiki es muy positivo, cada pensamiento con el que se contribuye enriquece y amplia la mirada de todos. Todos queremos ser mejores cada día. La wiki es una manera de convertirnos en profesionales más completos, que debaten sobre los temas de su interés y colaboran mutuamente en la formación de otro colega. Aunque cueste (al prpincipio) vale la pena totalmente. Recomiendo leer las conclusiones sobre el wiki trabajo en la wiki del grupo 1.

CONVENCIENDO AL PROFESOR GONZALEZ


Trabajar para convencer al profesor Gonzalez fue particularmente interesante para mi, pues me sentía un poco identificada aunque sin llegar a la tecnofobia. Adoptar la postura de defensa de la tecnología educativa me hizo redescubrirme como docente y me hizo sentirme una profesional en carrera de verdad. fue maravilloso poder ver el esfuerzo de todos mis compañeros valorar las contribuciones de los colegas y saber que todos buscamos lo mismo, ser mejores cada día. Las presentaciones fueron originales, enriquecedoras y muy divertidas. El uso de todos los recursos, el trabajo en grupo, la creatividad de todos fue realmente una experiencia increible. Creo que Gonzales se quedó sin argumentos.

24 octubre 2009

25 septiembre 2009

Resumen del texto: La Tecnologìa Educativa como disciplina pedagògica (Manuel Area Moreia)


RESUMEN: La Tecnología educativa como disciplina pedagógica (Manuel Area Moreia)

La Tecnología Educativa surgió en los años 40, se desarrolló a partir de allí y ha evolucionado hasta la actualidad. En sus orígenes se consideraba tecnología educativa a aquel tipo de instrucción basada en alcanzar objetivos que fueran precisos y permitieran concretar un aprendizaje rápido de destrezas necesarias según el tipo de tarea que se buscara realizar. Este surgimiento tuvo lugar Estados Unidos de América debido a la necesidad de preparar soldados capaces de realizar acciones específicas durante la segunda guerra mundial.

El impacto que los medios masivos de comunicación tuvieron en Estados Unidos fue una de las causas por las cuales la Tecnología Educativa surgió como campo de estudio. Los investigadores caracterizaron a los nuevos recursos tecnológicos como capaces de incrementar el aprendizaje. No sólo estos factores influyeron en el estudio de la tecnología educativa, los investigadores encontraron en los nuevos procesos industriales, que arrojaban mejores resultados, un modelo de organización para las escuelas. De este modo, los resultados educativos serían mejores si se aplicaba ese mismo tipo de organización gerencial. La psicología conductista también hizo su aporte en el estudio de la tecnología educativa porque que explicaba el comportamiento humano y los procesos de aprendizaje como la adquisición de nuevos parámetros de conducta. Los resultados de este aprendizaje se basaban en respuestas a estímulos correctos (los medios en este caso). Es en esta época que la idea de una mayor eficacia en los aprendizajes se relacionó con la interacción de los alumnos con los nuevos recursos tecnológicos. A partir de ello surgió una concepción más clara de la Tecnología Educativa.

Los años sesenta marcaron un punto de partida diferente para lo que hasta ese momento se consideraba Tecnología Educativa. El lanzamiento de Sputnik por parte de la URRS, hizo que surgieran muchos cuestionamientos acerca del sistema educativo, una reforma era la solución. Se creyó entonces que las nuevas tecnologías mejorarían el sistema educativo. La tecnología educativa se extendía entonces a un ámbito más amplio que evaluaría el diseño, desarrollo y resultados de la enseñanza si podía justificarse racionalmente como promotora del mejoramiento del sistema educativo.

Travers es el primer autor que realiza un análisis crítico de la tecnología educativa hasta ese momento. Según este autor, se habían cometido errores tales como tratar de aplicar los sistemas y modalidades de otros campos a la tecnología educativa, creer en una sola teoría del aprendizaje humano, tener como meta tanto el incremento del aprendizaje como el mejoramiento del sistema educativo sin tener claros objetivos sobre la naturaleza de los mismos y su calidad. A partir de esta intervención, la Tecnología Educativa necesita convertirse en una disciplina científica que pueda regular y prescribir sus propios modos instrucción. Surgieron nuevas definiciones que dan cuenta de la Tecnología educativa como una disciplina que diseña, desarrolla y evalúa procesos de enseñanza – aprendizaje. Que tiene objetivos educativos y que puede aplicarse en distintos niveles haciendo uso de recursos humanos, instrumentales, etc.
Las primeras críticas a las bases de la tecnología educativa surgieron en los años 80. El cuestionamiento se dirigía a la validez de y utilidad de la tecnología en los sistemas educativos. A las Críticas realizadas por Travers, Hawkridge agrega el tema del subjetivismo y los valores como desestimados por parte de la tecnología educativa como disciplina. Area, esboza unos rasgos característicos de la crisis de la Tecnología Educativa; la falta de identidad de la disciplina, la desorientación de los profesionales del campo y la falta de incidencia en las escuelas además de la falta de su falta de aplicación.
En la actualidad, la Tecnología educativa a recobrado su posición en el centro de atención dentro del campo de la educación. En muchas de las áreas de las ciencias sociales, la tecnología educativa es el centro de atención. Ante un nuevo contexto cultural, social y político y ante nuevas necesidades del sistema educativo, necesitamos nuevos parámetro para conceptualizar a la tecnología educativa. Muchas de las nuevas tecnologías se encuentran directamente dirigidas al campo pedagógico y educativo, lo que demuestra que la Tecnología Educativa ha evolucionado positivamente hasta nuestros días. El uso de las nuevas tecnologías como vía de circulación del conocimiento y como facilitadoras de todo lo referido a los procesos de enseñanza-aprendizaje son un hecho palpable de que el uso crítico y bien analizado de las mismas puede convertirse en un recurso fundamental en la tarea educativa.